
default
La industria de Data Center continuará en expansión en Chile para convertir al país en el Hub Digital del cono sur
Chile se ha posicionado como una de las geografías más atractivas en Latinoamérica para el despliegue de Data Centers. De hecho, es el país llamado a ser el Hub Digital para el cono sur, ubicándose entre las localizaciones más relevantes del continente junto a economías como Brasil o México.
El crecimiento de Chile en la industria de los centros de datos y sus previsiones
En los últimos años Chile ha llamado la atención de los principales Cloud Service Providers a nivel mundial, que han anunciado inversiones de manera consistente y que se han ido multiplicando con el paso del tiempo. Los anuncios de estos gigantes tecnológicos han dado impulso a la industria de los centros de datos en todo el país.
Como informaba recientemente InvestChile, los proyectos registrados a nivel nacional para el desarrollo de Data Centers suman cerca de 3.000 millones de dólares. Esto viene acompañado del incremento de la inversión en servicios de nube, que han ido creciendo en dobles dígitos en los últimos dos años.
La previsión hasta 2023 es que esta tendencia se mantenga, por lo que veremos un incremento considerable de la inversión en Chile y América Latina en general, a medida que los hiperescalares continúan con sus despliegues de nodos de cloud.

Fuente: InvestChile – Chile: Hub for Data Centers in South America.
La situación favorable de Chile para ser la referencia de estos hiperescalares no es casualidad. El país reúne las condiciones necesarias que lo hacen atractivo para inversiones en esta industria. Entre ellas, cabe destacar un sector de las telecomunicaciones muy desarrollado (por el que Chile será el primer país de Latinoamérica en desarrollar el 5G), así como un ecosistema de infraestructuras de centros de datos sólida y con gran capacidad de expansión.
Otro de los factores relevantes es la disponibilidad de potencia eléctrica para realizar nuevos desarrollos con rapidez. Cabe señalar la gran proporción de generación mediante el uso de energías renovables con la que cuenta el país, con más de 1.800 GW de energía solar instalada, lo que ayuda a desarrollar un ecosistema más eficiente en el consumo de los Data Centers.
Las ventajas comparativas de Chile en el mercado
En los últimos años, Chile ha consolidado sus ventajas comparativas y ha promovido una serie de medidas para incrementar su atractivo para este tipo de inversiones, entre las cuales destacan las siguientes:
- El Banco Mundial sitúa al país en primer lugar en su Doing Business Index, mientras que el Institute for Management Development (IMD) lo coloca N°1 en América Latina en su Ranking de Competitividad (N° 38 a nivel mundial), destacando como la economía con mejor clima de negocios en Latinoamérica.
- La economía chilena es considerada una de las más abiertas y conectadas del mundo, manteniendo 30 acuerdos internacionales con 65 economías que representan el 87% del PIB mundial y el 63% de la población de la Tierra.
- Chile ocupa el primer lugar en América Latina en el índice de conectividad global de Huawei y el N° 30 a nivel mundial. Proyectos en redes de fibra óptica para el período 2019-2021 incluyen inversiones por US$450 millones para la ampliación de la red de 18.000 a 36.000 kilómetros.
- Se considera la ubicación del país en el cono sur de América Latina como estratégica, bordeando las costas del Océano Pacífico y permitiendo que Chile sea el único País latinoamericano que se extiende por tres continentes: América, Oceanía y Antártida.
- Según las predicciones de la consultora IDC, el sector latinoamericano de TI crecerá un 7,7% en 2021 y se estima que el 40% de la economía latinoamericana estará digitalizada para 2022, generando US$460 mil millones en gastos de TI entre 2020 y 2023, con más de un tercio de esta inversión destinada a soluciones en la nube Esto ofrece una gran oportunidad para las exportaciones de servicios de TI y para los sectores de procesamiento empresarial de un país líder en conectividad y estabilidad como Chile.
En consecuencia, todo este panorama ha permitido que Chile sea el gran receptor de la demanda de servicios de Colocation por parte de hiperescalares. Respecto a nuestra experiencia propia, en Nabiax hemos realizado incrementos de potencia que han permitido prácticamente duplicar la capacidad de nuestro centro de datos ubicado en Paine, y en 2022 ejecutaremos nuevos proyectos de inversión, con el objetivo de triplicar la potencia TI existente a día de hoy, que estará dedicada a responder a esta creciente demanda.
Gonzalo Atán, Country Manager Chile